Magister de Derecho Tributario en Itauguá

La complejidad y dinámica de las materias tributarias, así como su correlación con el área empresarial constituyen una excelente oportunidad para analizar, de manera profundizada, todos los tópicos abordados en esta maestría. Es así que, el Programa Magister en Derecho Tributario capacita al alumno para desempeñarse, así sea como asesor o decisor en el diseño y desarrollo de políticas tributarias, tanto a nivel del sector privado como público.

Magister de Derecho Tributario en Itauguá Derecho Tributario

Perfil del Graduado

Las diferentes demandas de nuestra institución se enfocarán en preparar a los alumnos para que, como egresados, tengan la capacidad de:


  • Saber y dominar las bases jurídicas y económicas del Derecho Tributario.
  • Actuar con pensamiento crítico frente a la situación nacional y valorar la investigación como método de trabajo.
  • Ser profesionales capaces de llevar a cabo una función de concertación y equidad en los conflictos de interés que el fenómeno tributario origina entre el Estado y sus administrados, con una estructura ética para el ejercicio de funciones de asistencia.
  • Desarrollar métodos de formación constante en el campo legislativo y contable, sabiendo que se necesita todo el tiempo a la actualización y el aprendizaje frente a la versatilidad y compleja normatividad que regulariza el hecho creador de los tributos, para servir de la mejor manera a la comunidad.
  • Habilidad de valorar el papel de la tributación en temas tan importantes como el de la apertura económica generada por la globalización y la internacionalización, de donde surgirán cargos relacionados al manejo del comercio exterior y la administración en las entidades financieras del sector público y privado.
  • Obtener la habilidad de juzgar la adaptabilidad de cierto sistema teórico para la solución de un inconveniente específico valorando la utilidad de las teorías existentes en cierta área del Derecho a fin de explicar el fenómeno en estudio y conseguir resoluciones justas y adecuadas a los inconvenientes de la vida jurídica.
  • Razonar en pro de la elección hecha y en contra de las alternativas desechadas y expresar esos razonamientos oralmente y por escrito.
  • Aprender a percibir y unir todos los hechos de los casos jurídicos, técnicos y económicos, eligiendo la información importante y distinguiéndo la que no.
  • Trabajar de manera grupal, desarrollando las potencialidades de trabajo correlacionado con otros colegas e individuos.
  • Estar altamente formados para participar en la planeación estratégica empresarial, ya sea como elemento integrante del equipo administrativo de una entidad financiera, o como consultor independiente, dado el conocimiento integrado de la materia tributaria, no solo desde el punto de vista legal, sino además desde el aspecto económico, político y social.
  • Adquirir una alta capacitación, formulas jurídico-tributarias y contar con la facilidad de acceso a recursos de distinto tipo que le posibiliten implementar eficientemente labores de investigación en la materia, ya sea que los comience durante la maestría, o al tener ya el título de Magíster.
  • Asímismo, que estas herramientas y métodos le sirvan para ejercer la enseñanza superior en el ámbito del Derecho Impositivo.

Regímenes tributarios provinciales y municipales

Se analiza el régimen tributario de las diversas provincias del país y sus municipios. Fundamentalmente se analiza el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el Impuesto de Sellos y el Convenio Multilateral. Además se analiza la problemática actual del poder tributario municipal en acción con especial referencia a las tasas locales y su proceso arancelario.

Ética social y tributaria

Esta asignatura busca aportar al debate del fenómeno tributario global a partir de la ética, con la contribución de la Doctrina Social de la Iglesia. Se trata de un ramo en el cual se fomenta el debate y comunicación sobre los distintos temas. La asignatura tiene un indiscutible interés para los profesionales de la asesoría fiscal, a partir de la perspectiva de sus responsabilidades con sus clientes y con la administración, del servicio que otorgan para el buen funcionamiento del modelo impositivo y de sus derechos.

Régimen de la obligación sobre el patrimonio y regímenes tributarios simplificados

Este ramo se divide en dos unidades temáticas: por una parte, se analizan las teorías y fundamentos de la obligación al patrimonio, y su utilización específica en los impuestos patrimoniales más relevantes. Por otra parte, se imparten las fórmulas de simplificación tributaria, especialmente a partir del régimen legislativo del monotributo.

Alto nivel de especialidad en Derecho Tributario y una sólida base contable

El alumno que aprueba el curso del Master en Derecho Tributario, se vuelve un experto en materia del Derecho Fiscal y del asesoramiento impositivo, gracias a la metodología práctica del programa, que abarca el análisis de aspectos legal tributarios como también de posibles problemas contables de las empresas.

Objetivos Generales

El Magíster en Derecho Impositivo tiene por finalidad:

  • Conocer las bases del modelo tributario nacional: principios, ley y problemas del derecho impositivo.
  • Saber y entender la ley tributaria actual y su apreciación y aplicación, acerca del análisis de los más destacados textos normativos, doctrina y jurisprudencia judicial y administrativa, enfocados en la tributación de la empresa. Se destaca la regulación constitucional de las potestades tributarias, la tributación de actividades específicas, los efectos de la inserción internacional del país y la planificación tributaria.
  • Entender el hecho gravado como fenómeno económico y financiero.
  • Adquirir aptitudes para evaluar, analizar y utilizar las estrategias y soluciones tributarias que necesiten organizaciones y clientes.
  • Impartir con rigor y profundidad una enseñanza enfocada a la detección y solución de inconvenientes en la asistencia y defensa tributaria.
  • Adquirir a través del análisis normativo y práctico del Derecho Impositivo, las herramientas que permitan el estudio autónomo y específico en el quehacer profesional.
  • Causar una reflexión crítica y valorativa del sistema arancelario, produciendo un intercambio de posturas de alto contenido acerca de éste.

Clase por clase

Los métodos académicos del posgrado y de la Especialidad en Derecho Tributario es eminentemente participativa, con el uso del sistema del caso.

La enseñanza, técnicamente comienza días previos a la clase con la entrega del material de lectura obligatoria y los casos prácticos que se discutirán durante clases. Con el contenido estudiado, el debate se potencia y la clase se vuelve un debate profundo y concreto que los lleva a la resolución de un inconveniente, así sea real o hipotéticamente de acuerdo a cómo se considere en el caso tratado.

Cada una de las clases está dividida en tres partes: la primera parte consiste en una exposición, que busca otorgar un escenario teórico, y no por esto excluir la práctica, y la metodología es todo el tiempo participativa. En la segunda parte se desenvuelve la discusión de casos en equipos de trabajo. El trabajo grupal propone un intercambio de opiniones y enfoques que contribuyen a la clase diversas visiones de las problemáticas planteadas. Los equipos se forman buscando la mayor diversidad de trayectoria y procedencia de cada uno de los integrantes, considerando lo que tiene la posibilidad de aportar al equipo. La tercera parte se trata de un debate íntegro de los asuntos tratados. Particularmente en esta última parte, los docentes intentan incluir a la mayor parte de alumnos en el desarrollo de la clase transformando a ésta en un debate de distintas visiones y en la persecución de la solución del caso. Las clases finalizan con un orden de las conclusiones alcanzadas durante el análisis, aun cuando éstas puedan ser distintas y contradictorias y en su caso con la apropiada concreción conceptual del tema en cuestión.

Magister de Derecho Tributario en Itauguá Derecho Tributario

Requisitos

El proceso de certificación del Posgrado exige como mínimo un 70 % de asistencia para cada uno de los módulo, la aprobación de las diferentes pruebas comprendidas en cada uno de ellos.

Para quien está pensado

Los distintos profesionales, abogados, escribanos, contadores públicos, economistas y egresados de administración que deseen profundizar sus estudios acerca de temas tributarios. El posgrado posibilita trabajar en dos materias distintos, pero cercanamente afínes: la judicial y la económico-contable.

Contenidos

  • Régimen jurídico de la obligación tributaria.
  • Fundamentos constitucionales de la potestad tributaria.
  • Estructura de la gestión tributaria y fundamentos del proceso de fiscalización.
  • Procedimiento tributario y control jurisdiccional de la gestión tributaria.
  • Régimen de las infracciones y delitos tributarios.
  • Ética social y tributaria.
  • escritura jurídica.
  • Examen anual integrador de 1er año.
  • Estudio de sistemas de información de la empresa y sus negocios.
  • Régimen de la obligación sobre la utilidad.
  • Régimen de la imposición sobre los consumos.
  • Régimen de la imposición sobre el patrimonio y regímenes tributarios simplificados.
  • Taller: Estudio impositivo de negocios y sectores.
  • Taller: Sistemas tributarios comparados.
  • Regímenes tributarios provinciales y municipales.
  • Tributación aduanera y del MERCOSUR.
  • Tributación y tácticas de planeamiento fiscal internacional.
  • Régimen impositivo de la Seguridad Social y su procedimiento.
  • Tributación y estrategias de proyección fiscal empresaria (taller).
  • Seminario de Metodología de la Investigación Judicial.
  • Componentes filosóficos del Derecho Tributario.
  • Seminarios optativos.
  • Memoria de Maestría.



Califica el contenido de este Posgrado o Artículo:



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *