Diplomado de Derecho Tributario en Hidalgo

El posgrado y la Especialidad en Derecho Impositivo tienen dos planes de estudios que se encuentran articulados entre sí. El posgrado en Derecho Arancelario, enfocada a abogados y contadores, otorga el título de “Magíster en Derecho Tributario”, comporta una carga horaria y entrega de acuerdo a estos posgrados (grado más alto que la Especialidad), y se orienta a el análisis y desarrollo del Derecho como ciencia a partir de la realización de una tesis a modo de finalización del posgrado. Por su lado, la Especialización en Derecho Arancelario brinda el título oficial de “Especialista en Derecho Tributario”.

Diplomado de Derecho Tributario en Hidalgo Derecho Tributario

Perfil del Graduado

Las diferentes demandas de nuestra institución se enfocarán en preparar a los alumnos para que, como graduados, tengan la capacidad de:


  • Conocer y manejar los fundamentos jurídicos y económicos del Derecho Impositivo.
  • Actuar con pensamiento crítico frente a la situación nacional y apreciar el análisis como sistema de trabajo.
  • Ser profesionales capaces de ejercer una tarea de concertación y equidad en los naturales conflictos de interés que el fenómeno tributario crea entre el Gobierno y sus gobernados, con una base ética para el desempeño de funciones de asesoría.
  • Adquirir métodos de formación permanente en el medio judicial y contable, con la conciencia de necesitar siempre a la actualización y aprendizaje frente a la dinámica y compleja normatividad que regulariza el hecho creador de los tributos, para servir de la mejor manera a la comunidad.
  • Habilidad de apreciar el papel de la tributación en temas tan importantes como el de la apertura económica causada por la globalización, de donde surgirán puestos relacionados al manejo del comercio exterior y la dirección en las empresas del sector público y privado.
  • Adquirir la capacidad de juzgar la adaptabilidad de determinado sistema teórico para la solución de un inconveniente específico valorando la utilidad de las teorías existentes en un determinado campo del Derecho a fin de explicar el fenómeno en estudio y conseguir soluciones justas y apropiadas a los inconvenientes de la vida jurídica.
  • Argumentar a favor de la selección hecha y en contra de las alternativas desechadas y expresar dichos razonamientos oralmente y por escrito.
  • Aprender a percibir y relacionar los distintos hechos de los casos jurídicos, técnicos y económicos, eligiendo la información importante y diferenciando la que no.
  • Trabajar de manera grupal, incrementando las potencialidades de trabajo correlacionado con otros pares e individuos.
  • Estar especialmente formados para ser parte de la planeación estratégica empresarial, ya sea como elemento miembro del equipo administrativo de una entidad financiera, o como consultor autónomo, por el conocimiento integrado de la materia tributaria, no solo desde el aspecto legislativo, sino además desde el ámbito económico, político y social.
  • Adquirir una alta capacitación, herramientas jurídico-tributarias y contar con la facilidad de acceso a recursos de diverso tipo que le permitan desarrollar eficazmente trabajos de investigación en el área, ya sea que los empiece a lo largo de la maestría, o al tener ya el título de Magíster.
  • Del mismo modo, que estas bases y métodos le sirvan para ejercer la enseñanza superior en el rubro del Derecho Tributario.

Bases constitucionales de la potestad tributaria

En esta asignatura se pretende que los alumnos puedan consolidar el estudio y manejo para su utilización práctica de los principales enfoques del orden constitucional del país, especialmente en lo referido a los fundamentos aplicables al Derecho Arancelario, así como a la estructuración de los poderes del estado. La evaluación de los diversos aspectos del Derecho Constitucional involucrados en el sistema tributario se hace, principalmente, mediante el estudio de la legislación de la Corte Suprema de Justicia de la nación.

Organización de la gestión tributaria y principios del procedimiento de fiscalización

Esta materia traza un panorama de la estructura organizacional del órgano a cargo de la recaudación de impuestos y estudia con profundidad el poder entregado por la ley al titular de dicha entidad para la generación de hechos interpretativos de impacto general. También, se pretende que se sepan y manejen los principios del Derecho Administrativo que serán aplicables en el área del Derecho Arancelario.

Régimen de la imposición sobre las rentas

En esta asignatura se pretende evaluar las principales teorías y fundamentos con relación a la tributación de las rentas, con un definido énfasis en las personas jurídicas, sin sortear el estudio de las rentas de individuos. Fundamentalmente, el contenido se enfoca al estudio del impuesto, a las ganancias y a su régimen específico.

Nivel superior de especialidad en Derecho Impositivo y una destacada formación contable

El alumno que aprueba el curso del Posgrado en Derecho Arancelario, se convierte en un experto en materia del Derecho Fiscal y de la asesoría tributaria, gracias a los métodos prácticos del programa, que abarca el análisis de aspectos legal tributarios así como de la problemática contable de las empresas.

Este Posgrado en Derecho Arancelario tiene como finalidad, otorgar sólidas herramientas a abogados, contadores y otros profesionales, para enfrentar las repercusiones tributarias de los actos y contratos de los que forman parte, como también, adoptar las destrezas básicas para participar activamente en la presente y futura justicia tributaria.

El posgrado cuenta con un cuerpo académico de excelencia en materia tributaria, compuesto de destacados profesionales, y académicos de larga trayectoria.

Clase por clase

La metodología de enseñanza de la maestría y de la Especialidad en Derecho Tributario es eminentemente participativa, con la utilización del sistema del caso.

La preparación, en rigor, comienza días previos a la clase con la entrega del material de lectura obligatoria correspondiente y los casos prácticos que se verán en clase. Con el contenido estudiado, el debate se potencia y la clase se vuelve una discusión profunda que los lleva a la resolución del problema, así sea real o ficticio.

Cada clase se divide en secciones: la primera consiste en una exposición, que busca brindar un marco teórico, sin que ello signifique dejar de lado la práctica, y la metodología es participativa. En la segunda parte de la clase se desenvuelve la discusión de casos en equipos de trabajo. El trabajo grupal sugiere un debate de opiniones y puntos de vista que brindan a la clase distintas interpretaciones de los problemas presentados. Los grupos se constituyen procurando la mayor diversidad de experiencia y procedencia de cada miembro, evaluando lo que puede aportar al grupo. La tercera parte se trata de un debate plenario de los casos analizados. Especialmente en esta última parte, los profesores intentan involucrar a la mayor parte de estudiantes en el desarrollo de la clase transformando a ésta en un debate de distintas opiniones y en la persecución de la resolución del caso. Las clases finalizan con una regularización de las conclusiones logradas durante el análisis, aun cuando éstas puedan ser distintas y contradictorias y en su caso con la apropiada concreción conceptual del tema en cuestión.

Requisitos mínimos del posgrado

Los requisitos necesarios para postular al Posgrado de Magíster en Derecho Impositivo son:

  1. Tener el Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, o de otra Licenciatura asociada con el Programa, entregado por una Institución educacional del país o extranjera, o poseer un título profesional cuyo nivel, malla académica y extensión de estudios correspondan a una enseñanza semejante a la del grado de Licenciado, lo cual será revisado por el Grupo Docente del Magister.
  2. Acreditar una enseñanza anterior acorde a los fines y exigencias del Programa, lo que es revisado por el Grupo Docente del Magister.

Para quien está ideado

  • Titulados universitarios que desean hacer crecer sus estudios con un postgrado de Administración de Empresas.
  • Profesionales en áreas técnicas que se desenvuelven en un nuevo rol como responsables de implementación de nuevos procesos.
  • Profesionales que persiguen refrendar su experiencia como administradores.
  • Emprendedores que buscan profesionalizar la gestión en su trabajo en Administración de Empresas.

Materias a tratar

  • Ramos Generales: Primer Semestre.
  • El Profesional frente a la Administración.
  • El país y la Globalización: Escenarios, Retos y Oportunidades.
  • Derechos Fundamentales.
  • Derecho Privado: Nuevos temas.
  • Nuevas Preferencias generales del Derecho Laboral y Seguridad Social.
  • Cursos de Especialización: Segundo Semestre.
  • Tributación de la Entidad financiera.
  • Tributación de los Impuestos Finales.
  • FUT y Reorganización de Empresas.
  • Obligación al Consumo e IVA.
  • Defensa Tributaria.
  • Ramos de Especialización: Tercer Semestre.
  • Reorganización de la Empresa y FUT II.
  • Tributación Internacional.
  • Tributación del Negocio de Capitales y Tributación Sectorial.
  • Planificación Tributaria Internacional y Límites Generales a la Planificación Tributaria.
  • Planificación Tributaria de Transacciones Nacionales.
  • Talleres y Tesina de Magister: Cuarto Semestre.
  • Taller de Negociación.
  • Taller de Debate Legislativo.
  • Taller de Formación de Profesionales Analistas: Metodología de Análisis Judicial.
  • Taller de Inglés Legal.
  • Tesina de Magíster.

Buscamos ayudarte a responder tus dudas para que puedas escoger la opción más razonable de acuerdo a tus aptitudes, gustos y perfil. Cuéntanos donde vives y qué tipo de postítulo querrías hacer para poder orientarte.



Califica el contenido de este Posgrado o Artículo:



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *