Posgrado de Energías Renovables en Puerto Lempira

Hacia donde se mueven las energías renovables

En los últimos años, ha habido un marcado interés por el medio ambiente, acompañado de un fuerte desarrollo tecnológico en la necesidad por fomentar el uso de las fuentes de recursos renovables. Esto se debe a la preocupación social por nuestro ambiente, no sólo a nivel cuidadano, sino gubernamental, e incluso, empresarial pues se ha comenzado a desarrollar varias acciones encaminadas a proteger el ambiente. Éstas, además de la legislación de muchos países, ayudan a potenciar el uso y desarrollo de las energías renovables con la meta de alcanzar una calidad que asegure la salud del globo.

Por ese motivo se revisan de forma detallada cada una de las áreas, al igual que los objetivos y estrategias a establecer en cada una de ellas. Hemos querido dar cabida a las necesidades del mercado y, con ese motivo, hemos elaborado un programa que combina de forma adecuada las labores de administración tecnológica dando énfasis al área del medio ambiente.

Objetivos del posgrado

  • Formación de profesionales especializados en la evaluación de recursos, diseño, el análisis de viabilidad técnica, la mejora y la administración de instalaciones de aprovechamiento de Energías Renovables.
  • Estudiar la viabilidad técnica y económica de los distintos proyectos de energía eólica y solar.
  • Manejar las alternativas al uso de combustibles dependiendo de las necesidades de cada zona geográfica.

Posgrado de Energías Renovables en Puerto Lempira Energías Renovables

Metodología

Convertimos la distancia en una gran oportunidad para la educación. Aprovechamos las nuevas tecnologías para acompañar y ayudar al estudiante en este aprendizaje.

El alumno recibirá el temario, dependiendo de sus necesidades, en papel o digital, a sea con manuales o mediante el Campus Virtual del curso.Todas las lecciones han sido desarrolladas por profesionales en la materia. Cada uno de los temarios están adaptados a la práctica de modo que resulten amenos, cercanos y, cuanto más, prácticos. La estructura común de éstos es de la siguiente manera: prólogo, módulos, anexos, casos prácticos, bibliografía y glosario. Además, cada tema va acompañado de cuestionarios que permitirán al alumno afianzar sus conocimientos y medir su ritmo de estudio.

En la sección de Casos Prácticos, al final de cada manual, se plantean los ejercicios que permitirán diagnosticar el aprovechamiento del alumno.

El equipo de docentes, especializados en las diferentes áreas de estudio, atenderá a los alumnos a través del teléfono, email, campus virtual o, con una reunión presencial.

El campus virtual es una herramienta muy práctica para el aprendizaje ya que funciona como un foro de encuentro y un espacio de comunicación favoreciendo así interés de los alumnos. En él, el estudiante tendrá actividades de refuerzo, anexos de documentación, links y espacios de participación.

El postítulo Provee a recién titulados la orientación técnica que les capacite con el fin de incorporarse al área de las energías renovables, tanto para hacer trabajos de administración y estructuración como también tareas de responsabilidad técnica en empresas del área. Proporciona a los técnicos vinculados al sector de las energías renovables la capacitación que les permite desarrollar de la mejor manera su labor. Instruye al alumnado respecto al marco energético actual, las políticas y planes de ahorro y eficiencia energética, la tecnología de las energías renovables, su uso y aprovechamiento para generar energía eólica y térmica.


Materiales del Posgrado

El posgrado está pensado para que el alumno pueda escoger entre diversas tipos de soporte educativo:

Carpetas en papel: para que el estudiante pueda leer los diversas temarios, autoevaluaciones y casos prácticos a desarrollar en los diferentes módulos. Éstas corresponden exclusivamente a la modalidad a distancia.

Escuela digital de formación: todos nuestros estudiantes que lo quieran pueden pedir las claves para acceder a nuestra escuela virtual, donde hay foros de alumnos, mensajería, enlaces descargas de documentos en pdf, etc.

Requisitos

Para ser parte de este Posgrado, los estudiantes necesitan tener un grado universitario en una carrera relacionada, lo que deberá ser acreditada.

Candidatos ideales al postgrado

El postítulo está dirigido a titulados universitarios, de preferencia de carreras científicas o ambientales y a técnicos del sector de las energías renovables interesados en desarrollar y/o actualizar sus conocimientos y desarrollo profesional.

  • Titulados de estudios superiores que buscan hacer crecer sus estudios con un postgrado de Energías Renovables
  • Profesionales técnicos que se desenvuelven en una nueva labor como responsables de implementación de nuevos procesos.
  • Expertos que persiguen refrendar su experiencia como administradores.
    Emprendedores que quieren profesionalizar la gestión en su proyecto en Energías Renovables.

Posgrado de Energías Renovables en Puerto Lempira Energías Renovables

Unidades

  • Energía Solar Térmica.
  • Aprovechamiento y funcionamiento de los sistemas solares.
  • Sistemas mejorados de captación solar.
  • Clasificación de las instalaciones solares térmicas.
  • Equipos e instalaciones solares térmicas.
  • Diseño y dimensionado de una instalación solar.
  • Planificación de instalaciones para su uso en piscinas.
  • Referencias del código técnico de edificación aplicado a la energía solar.
  • La situación de la energía solar térmica en el planeta.
  • Investigación de nuevos sistemas de energía solar.
  • Generador Termovoltaico con motor Stirling.
  • Energía de la Biomasa.
  • Fuentes de la biomasa.
  • Legislación aplicable a la biomasa.
  • Biomasa en el contexto de la Unión Europea.
  • Características de la Biomasa.
  • Conversión de la biomasa en energía.
  • Combustión directa, procesos termoquímicos.
  • Biogás y bioetanol.
  • Aplicaciones energéticas de la biomasa.
  • Uso en el sector doméstico, industrial y comercial.
  • Dificultades a su expansión.
  • Incentivos al uso de la biomasa.
  • Tecnología del Hidrógeno
  • Características físicas y químicas del hidrógeno.
  • La Economía del Hidrógeno.
  • Sistema tradicional y sostenible para la producción de hidrógeno.
  • Almacenaje de hidrógeno.
  • Nanoestructuras de carbono y depósitos de alta presión.
  • Las pilas de combustibles.
  • Distintos tipos de pilas.
  • Aplicaciones energéticas del hidrógeno al transporte público y privado.
  • Dispositivos electrónicos portátiles.
  • Proyectos europeos Hychain y Effective.
  • Pilas PEM de alta temperatura para uso industrial.

Tu satisfacción es importante. Escribe cualquier pregunta, comentario o sugerencia en la sección de comentarios.



Califica el contenido de este Posgrado o Artículo:



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *